martes, 28 de marzo de 2023

EL DON DE SER AGRADECIDOS NOS CAMBIA

 Pbro. José Martínez Colín

1) Para saber

“Si quieres cambiar tu vida, intenta dar las gracias. Cambiará tu vida

poderosamente”, nos dice Gerald Good. En efecto, podemos encontrar

que quien da gracias, fomenta una actitud positiva y humilde ante la

vida. El Papa Francisco comentó las diversas reacciones ante un don

recibido, tomando el pasaje del Evangelio en que Jesús otorga la vista a

un ciego de nacimiento.

Nos encontramos que ante el milagro, por extraño que parezca, no es

bien recibido por algunas personas. En primer lugar, están los

discípulos, que ante el ciego se preguntan si fue su culpa o la de sus

padres, buscan un culpable. Podemos también buscar a quien culpar, en

vez de sentirnos involucrados ante un problema. Después, curado el

ciego, unos se muestran escépticos, otros temen a las autoridades,

otros no lo aceptan por prejuicio contra Jesús o porque no quieren

cambiar, ni aceptar la verdad. El único que reacciona bien es el ciego

que está feliz de ver.

El Papa Francisco nos invita a cuestionarnos: Nosotros, ¿qué posición

tomamos?, ¿sabemos, como el ciego, ver el bien y ser agradecidos por

los dones que recibimos? ¿Somos libres frente a los prejuicios o nos

asociamos a los que difunden negatividad y chismes? ¿Estamos felices

de decir que Jesús nos ama, nos salva o, nos dejamos enjaular por

temor a lo que pensará la gente?

2) Para pensar

Un alma recién llegada al Cielo se encontró con San Pedro. El santo le

hizo un recorrido por el Cielo. Pasaron por unos grandes talleres llenos

de ángeles. San Pedro se detuvo: “Esta es la sección de recibo. Aquí se

reciben todas las peticiones hechas a Dios mediante la oración". Miró y

estaba terriblemente ocupada con muchos ángeles clasificando

peticiones escritas en voluminosas hojas de papel de personas de todo

el mundo.

Siguieron caminando hasta que llegaron a otra: "Esta es la sección de

empaque y entrega. Aquí, las gracias y bendiciones que la gente pide,

son empacadas y enviadas a las personas que las solicitaron". El alma


vio cuán ocupada estaba. Tantos ángeles como tantas bendiciones

estaban siendo empacadas y enviadas a la tierra.

Finalmente, en la última sección, sólo había un ángel haciendo muy

poca cosa. "Es la sección del agradecimiento" dijo San Pedro. “Pero,

¿por qué hay tan poco trabajo?" preguntó el alma. "Suele pasar que

después que reciben las bendiciones que pidieron, muy pocas envían su

agradecimiento”. ¿Y cómo se agradece a Dios?” Contestó san Pedro:

"Pues muy simple, sólo tienes que decir: «Gracias Seño".

Pensemos si tenemos un corazón agradecido, presto para reconocer

los bienes recibidos.

3) Para vivir

“El corazón que da gracias es feliz, porque no podemos sentirnos

agradecidos e infelices al mismo tiempo. Cuanto más agradecemos, más

nos sentimos agradecidos”, dice el dr. Mark Hyman. Todo lo que

tenemos es un don de Dios: Nacimos sin nada y se nos ha otorgado

incluso la misma existencia.

Pidamos la gracia de sorprendernos cada día por los dones de Dios y

saber ver en las diferentes circunstancias de la vida, también las más

difíciles de aceptar, como ocasiones para obrar el bien, para confiar en

el Señor, como el ciego que confió y recobró la vista. (articulosdog@gmail.com)

VITTORIO MESSORI: LA MEJOR ENTREVISTA AL PAPA JUAN PABLO II

Raúl Espinoza Aguilera

A lo largo del pontificado del Papa Juan Pablo II (hoy en día, santo) fue

entrevistado por numerosos comunicadores, pero me parece que ninguna

entrevista resultó tan profunda y reveladora como la que le hizo el escritor italiano

Vittorio Messori que, por su extensión, se vio conveniente publicarla en forma de

libro.

El contenido de este libro es tan rico, que Messori prefirió que la publicación la

firmara Juan Pablo II, con el título: “Cruzando el Umbral de la Esperanza”. En este

texto presenta reflexiones alrededor de temas claves, como: la existencia de Dios,

el futuro de los jóvenes, los diversos planos del amor conyugal o las relaciones del

cristianismo con otras religiones.

Resulta impactante la gran esperanza de un Papa que le tocó padecer la invasión

de los nazis a su patria polaca. Al ser derrotado Adolfo Hitler y sus beligerantes

tropas, los rusos llegaron al poder político de Polonia imponiendo el marxismo-

leninismo, lo cual significaba la absoluta supresión de los derechos humanos y de

las libertades de las que todo pueblo independiente goza.

Por ello, Juan Pablo II, en su toma de posesión como Romano Pontífice

exclamaba, lleno de seguridad: “¡No tengan miedo!” Ese grito era porque el Santo

Padre había padecido en carne propia a una dictadura implacable. Sufrió

amenazas, persecución, se le espiaba continuamente y todo lo que decía ya sea

en el confesionario o los sermones desde el púlpito se le grababa y sus palabras

eran cuidadosamente analizadas por las autoridades soviéticas, pero nunca criticó

al comunismo por ello no tuvieron pruebas para encarcelarlo. Todo lo contrario,

este Cardenal nunca perdió su esperanza y alegría fincadas en Dios.

Por ello, algunos polacos que lo conocieron desde que trabajaba en la cantera,

como un obrero más; o cuando era un intelectual muy dedicado al estudio de las

lenguas eslavas y como actor de teatro universitario, y conocieron su evolución,

primero como sacerdote, luego como Obispo y Cardenal hasta llegar a ser el

Sucesor de San Pedro, derramaron sus lágrimas por la emoción y gozo al

observar por televisión la alegría que en su rostro reflejaba -desde el primer

momento- en que salió al balcón para saludar a la multitud de fieles que lo

aguardaba y decir que “venía desde un país lejano” con un semblante optimista,

lleno de serenidad y entusiasmo.

¿De dónde sacaba Juan Pablo II esa alegría y ecuanimidad? La respuesta es

clara: era un hombre profundamente espiritual y confiaba plenamente en su

Creador.

Todo esto lo captó a fondo Vittorio Messori, por ello sus preguntas fueron tan

acertadas. ¿Pero este comunicador fue siempre un ferviente católico? Este


escritor italiano procedía de una zona y de una familia abiertamente anticlerical.

Después, los institutos educativos donde estudió eran completamente agnósticos,

es decir, los directivos, profesores y alumnos vivían como si Dios no existiera,

donde tiene prioridad “la diosa razón”, tomando ideas del Iluminismo francés y

culminando en ser fieles continuadores del Positivismo del Filósofo Augusto

Comte. Para los seguidores de esta corriente de pensamiento, “la religión les

resultaba trasnochada, inútil e incluso fastidiosa, propia de siglos oscurantistas”.

Pero un buen día, mientras Messori elaboraba un trabajo que le habían dejado en

la universidad sobre el libro “Pensamientos” de Blas Pascal. Debido a que su autor

hacía tantas referencias a los “Evangelios”, este estudiante no tuvo más remedio

que leerlos para comprender mejor el contexto de las citas de esta clásica obra de

Pascal.

Vittorio comenta que esa lectura del libro de la vida de Jesucristo (leyendo a los 4

Evangelistas), comenzó a transformarlo interiormente. Afirmaba que todos sus

prejuicios, su libertinaje sexual, el “esnobismo” intelectual, sus supuestas

convicciones se rompieron en mil pedazos. “Fue una experiencia fulgurante,

durísima, tierna y violenta a la vez”-confiesa este escritor.

También añadía: “Nunca he sido un místico porque mi temperamento es más bien

racional. Esta especial experiencia me duró alrededor de un mes y ya nunca más

volvió. Esto que me ocurrió y no me lo explico, sin una especial intervención del

Creador”.

Y continuaba: “Ahora ya no tengo dudas porque he adquirido una certeza absoluta

en las verdades de fe. Aunque me pusieran una pistola en la sien, no abjuraría por

respeto a la Verdad encontrada”.

Y concluye con estas bellas palabras: “Digamos, sin más, que ahora escribo para

los hermanos que avanzan fatigosamente a tientas: acumulo razones para ellos,

no para mí. A mí no ya me sirven y, lo repito, afirmo todo esto con absoluta

modestia, temor y temblor”.

Sus más conocidos libros publicados, son: “El Gran Milagro”, “Informe sobre la Fe”

una larga entrevista al Cardenal Joseph Ratzinger, “Los Desafíos del Católico”,

“Leyendas Negras de la Iglesia”, “Opus Dei: una investigación” y un largo etcétera.

Actualmente, continúa investigando y sigue publicando en diversos medios de

comunicación. Por la originalidad de sus libros publicados, en el mundo intelectual

se ha convertido en toda una celebridad.

miércoles, 22 de marzo de 2023

LA PROFUNDA ALEGRÍA DE LA ARTISTA ALESSANDRA BORGHESE

Raúl Espinoza Aguilera

Alessandra nació en Roma (Italia) el 25 de septiembre de 1963. Estudió

Administración de Empresas en el John Cabot College y trabajó en Nueva York

para la empresa “American Express”. A su vuelta a Italia siguió en el mundo de los

negocios y organizó exposiciones de arte. Se convirtió en una experta

museógrafa.

Ése era su ambiente y le llenaba de alegría dedicarse al arte por herencia familiar.

Los Borghese son una familia nobiliaria italiana, originaria de Siena, que fue muy

importante en la historia política y religiosa de Roma desde el siglo XIII y durante

los siglos venideros. De esa ilustre familia descienden ilustres personajes, como:

filósofos, artistas, militares, marinos, senadores, políticos, abogados y hasta un

Papa.

Alessandra reconoce que le agradaban las ciudades cosmopolitas, por ello decidió

estudiar en Nueva York. También relata que le gustaba la buena vida: lujosos

restaurantes, frecuentes reuniones con la alta sociedad, entrevistas con

celebridades y conocidos artistas y cantantes, usar ropa costosa, tener buenos

coches último modelo y, sobre todo, escribir sobre exposiciones de arte.

Es una persona muy alegre, que goza de buen humor y simpatía, por ello se ha

hecho de numerosas amistades, sobre todo, de la aristocracia.

Le apasiona ser escritora, periodista, empresaria cultural y crítica de arte. Escribe

para el Semanario “Gente” y en el Suplemento Cultural “Estilos” “Il Corriere della

Sera.”

Ha publicado varios libros. Hubo dos de ellos que me impresionaron: “Sed de

Dios” (2007) y “Con los Ojos Nuevos: Un Viaje a la Fe” (2018). En ellos reconoce

que con ese estilo de vida que llevaba, tenía una actitud crítica y de desapego

hacia su propia fe. Desde su adolescencia se había distanciado de la Iglesia

porque según lo dice con sus propias palabras, le parecía “rígida, polvorienta y

anticuada”.

A ella le atraían mucho las fiestas, las reuniones, los bailes, pasarla bien, divertirse

en agradables entornos, tener buenas amigas que le hicieran compañía en su

frívolo “tren de vida”. Ése era su placentero “status” y no estaba dispuesta a

cambiarlo por nada del mundo.

Luego se enamoró de Marco Nesbit, joven rico, bien parecido y con muchos

amigos. Pero ocultaba un acentuado desequilibrio mental. Cierto día, en el centro

de Roma, a plena luz del día y a media calle, Marco se le acercó a un conche

convertible donde viajaba Alessandra y la invitó a dar un paseo. Ella aceptó de

buen gusto. Subió al automóvil de Marco y avanzaron un cierto trecho.


En el momento menos esperado le gritó a la experta en Arte: ¡”Me voy a disparar”!.

Sacó una pistola. Ella pensaba que, sin duda, se trataba de una broma. Giró su

cabeza para mirarlo, pero observó -con estupor- que Marcó se metía el revólver en

la boca y se voló la tapa de los sesos.

No se requiere demasiada imaginación para comprender lo que supuso para

Alessandra este desagradable suceso. Sobre todo, si tomamos en cuenta su

exquisita sensibilidad artística y por tratarse de su primer novio. Auténticamente

“se derrumbó” y tuvo que acudir a la asistencia médica por el fuerte impacto

sufrido. Para Alessandra no fue fácil olvidar este hecho. También sus familiares y

amistades intervinieron para ayudarle a sobreponerse.

Un tiempo después, en Nueva York, se enamoró de Constantine Niarchos, hijo del

famoso naviero griego Stavros Niarchos., quién era un gran armador de barcos,

Se trataba de un joven inteligente, rico, simpático, pero adicto a la cocaína.

Ella le suplicó que se internara en una clínica de desintoxicación, a lo que el joven

accedió. A los pocos meses parecía estar rehabilitado y decidieron casarse. Pero

aquel sueño con “su príncipe azul” terminó bruscamente porque un par de años

después, Constantine volvió a caer en las drogas. La relación conyugal se tornó

insostenible y fue entonces cuando decidieron divorciarse. Años después,

Alessandra se enteró que falleció a consecuencia de una sobredosis.

A continuación, murieron también familiares cercanos de Alessandra y estaba

auténticamente destrozada por dentro. Acudió a una amiga suya y la invitó a la

Santa Misa. Al principio ella tenía sus dudas y resistencias interiores, pero

finalmente aceptó. Cierto día escuchando la Palabra de Dios le impactó de modo

especial. Fue entonces que acudió a la Confesión. Y el sacerdote le recomendó

que continuara asistiendo a la Santa Misa y a la Comunión frecuente. Con este

motivo sintió la Presencia de Dios, que la buscaba como un Padre Amoroso y con

Quién podía desahogarse. Y, a la vez, sintió su Amor Infinito. Entonces, ocurrió un

notable cambio interior porque su vida adquiría otra dimensión más profunda.

Al fin, había descubierto la causa de la verdadera alegría, la que vale realmente la

pena. De un Amor que no cambia, sino que siempre está junto a nosotros,

escuchándonos, bendiciéndonos, inspirándonos.

Así que le volvió la alegría perdida a su rostro y a su corazón porque Alessandra

sabía que era la definitiva y, a la vez, la más profunda. A raíz de esa íntima

experiencia, publicó varios libros y se dedicó a dar conferencias por muchas

capitales del Viejo Continente con el tema: “¿Cómo encontré a Dios?” A través de

sus exposiciones se convirtió en una celebridad con un tema tan audaz como

novedoso en la secularizada Europa.

UNA DÉCADA DEL PAPA FRANCISCO

Pbro. José Martínez Colín

1) Para saber

El pasado 13 de marzo cumplió 10 años de ser elegido el Papa

Francisco. Destacan las palabras de la Conferencia Episcopal Italiana:

las palabras y gestos del Papa no han dejado de tocar el corazón, de

sorprender, de hablar a todos y a cada uno…, nos ha ayudado a

comprender cómo el Evangelio es atractivo, persuasivo, capaz de

responder a los múltiples interrogantes de la historia, y a escuchar las

preguntas que afloran en los pliegues de la existencia humana.

Además, el Papa Francisco “nos ha enseñado a salir, a ponernos en

medio de la calle y, sobre todo, a ir a las periferias, para comprender

quiénes somos… así como ayudar a los más pobres…, la nuestra no es

una fe de laboratorio, sino un camino que hay que hacer juntos”.

2) Para pensar

Por su parte, el sacerdote Mariano Fazio, filósofo e historiador, en un

artículo destaca 10 temas que el Papa ha abordado.

I): “El nombre de Dios es misericordia” (2016): Jesucristo es el

rostro de la misericordia del Padre. Anunciar la salvación traída por

Jesucristo es el mensaje fundamental de la fe cristiana.

II) Las bienaventuranzas son el corazón del Evangelio (Audiencias,

2020), que nos ponen de manifiesto la misericordia divina.

III) El matrimonio es participación del amor de Dios. Para

comprenderlo (Amoris laetitia, 2016), profundiza sobre el himno del

amor de la carta de san Pablo a los Corintios. Propone que en la familia

se usen tres palabras para estimular ese amor: gracias, perdón,

permiso.

IV) La parábola del buen samaritano sirve de inspiración para acoger

al otro (Fratelli tutti, 2020). En la catequesis y la predicación tener

presente hablar de la dignidad de cada persona.

V) La santidad en la vida ordinaria (Gaudete et exsultate, 2018): en

el padre o la madre que trabaja para dar sustento a la familia, quien

atiende sonriendo un enfermo…


VI) En “Christus vivit” exhorta a los jóvenes: “No conocerás la

verdadera plenitud de ser joven, si no encuentras cada día al gran

amigo, si no vives en amistad con Jesús”. Tener amigos nos enseña a

cuidar a otros, a salir de nuestra comodidad.

VII) Contagiarnos de la alegría del Evangelio y así transmitirla

(Evangelii gaudium, 2013). Usa expresiones simpáticas: “No tener cara

de Cuaresma sin Pascua”. El pesimismo no es cristiano.

VIII) Cuidar y proteger la casa común. Con palabras de san Francisco

de Asís (Laudato si, 2015), recuerda la necesidad de cuidar la tierra, la

casa común, que nos confió Dios.

IX) En su primera encíclica dedicada a la fe, (Lumen fidei, 2013),

explica que “la fe no sólo mira a Jesús, sino que mira desde el punto de

vista de Jesús, con sus ojos”.

X) Las devociones cristianas pueden provocar una revolución en la

vida de los cristianos vividas con ternura: poner el belén en Navidad

(Admirabile Signum, 2019); aprender de san José a cuidar de los demás

(Patris Corde, 2020); el Papa acude a saludar a la Virgen a su basílica

cuando regresa de un viaje. Son gestos de hijo del que aprendemos a

ser hijos del Padre.

3) Para vivir

Cabe señalar que podemos leer algunos de los documentos citados

para acompañar al Papa Francisco haciendo vida sus enseñanzas.

(articulosdog@gmail.com)

miércoles, 15 de marzo de 2023

LA FAMILIA: ESCUELA DE VALORES

                                                                                      Raúl Espinoza Aguilera

¡Cuántos recuerdos vienen a mi memoria al mirar hacia atrás y, agradecido, valorar en todos los aspectos en que nos formaron nuestros padres!

Parece increíble, pero a medida que pasan los años vamos aquilatando todos los bienes recibidos. Desde un padre, que nos enseñó a estudiar con orden y disciplina, a ser fuertes, pacientes, a aprender a comportarnos apropiadamente ante cualquier situación. Como era adolescente, cualquier duda que tenía en cuanto a la sexualidad se la preguntaba, lo mismo que fenómenos sociales que presenciaba, como: la drogadicción, la pornografía, la orientación en determinadas lecturas, etc.

O una madre, que siempre estuvo a mi lado inspirándome, orientándome, ayudándome con las tareas (mi padre me auxiliaba con los problemas de Matemáticas), formándonos desde el modo de sentarme a la mesa y en mil detalles de urbanidad. En mi caso, fue ella la que nos inculcó la formación en la piedad cristiana.

Recuerdo un año en concreto, en tiempo de Cuaresma como el que estamos viviendo, me invitó a que asistiera a unas pláticas cuaresmales que se darían en la Parroquia dirigidas por un sacerdote predicador que venía desde Guadalajara a mi natal, Ciudad Obregón, Sonora. A mí no se me antojaba asistir y ella me iba recordando las fechas y los horarios. Yo me resistía auténticamente “como gato boca arriba”. Y como dice la canción de “La Negra” que dice “a todos dices que sí, pero no le dices cuando”. Le iba dando largas a este asunto, hasta que un día me dijo: “Hoy a las cuatro comienzan las pláticas. Deberías de ir porque te harán mucho bien”. Efectivamente fui, pero me senté en la última banca de la iglesia, muy cerca de la puerta de salida, con la intención de si me resultaba aburrida dicha plática, me iría cuando antes y en casa diría que sí estuve ahí.

Por esos años estaba muy de moda una melodía que cantaba el sonorense Javier Solís y que decía: “Sombras nada más, entre tu vida y la mía / sombras nada más entre tu amor y mi amor”. Reconozco que me gustaba mucho y la escuchaba con gusto en la radio. Pues para mi sorpresa, el Orador Sagrado comenzó su prédica utilizando esos mismos versos, comentando que reflexionáramos cómo era nuestra relación con Dios. Si nos movíamos “entre sombras nada más”, a distancia y era más bien un Ser Desconocido. Y eso me sacudió interiormente porque así era mi relación con Dios: fría, lejana, sin interés por acercarme a Él.

Entonces decidí quedarme a esa primera plática y fue desglosando otras canciones de moda, pero aplicadas a la vida interior. Y el resultado fue que decidí permanecer en todas las pláticas. Al finalizar, después de varios días de escuchar a aquel sacerdote, tuve una metamorfosis interior: de la inicial repulsión que sentía por todo lo clerical terminé “como un manso corderito” acudiendo al confesionario para hacer una buena confesión, después de muchos años no hacerla. Después comulgué y “me sentí como si entrara a una vida nueva”, como si mi existencia hubiera dado un giro de ciento ochenta grados. Acabé dándole gracias a aquel buen sacerdote y, sobre todo a mi madre, quién fue la que estuvo pendiente de que asistiera, naturalmente respetando mi libertad.

Y es que la familia es una escuela de amor, donde se transmiten los valores y un estilo familiar que da sello propio a cada hogar. Es decir, es el lugar donde deben aprenderse las mejores lecciones de vida. Cada uno de los hijos es moldeado en los buenos hábitos, valores y virtudes. Y es precisamente el cariño, la alegría, la paciencia y el optimismo, el ambiente idóneo que ayuda en esa labor de formación. ¡Qué importante es que los padres ayuden a visualizar ideales, metas a largo, mediano y a corto plazo! Y en cada paso que vayan nos ayudando a concretar esos retos y desafíos. De esta manera, se edifican personalidades que saben qué quieren hacer con sus vidas, se forjan caracteres firmes, con anhelos de superación en cada etapa.

Pero también intervienen los hermanos. Recuerdo que cierto día mi hermana mayor me comentó que a ella y a sus amigas les había hecho mucho bien un libro, titulado: “Camino” de Monseñor Josemaría Escrivá de Balaguer. Me ofreció un ejemplar para que lo leyera. De entrada, pensé que se trataba de un libro muy clerical, “mochilón” como se dice en el argot coloquial y que “derramaba miel” por tener una piedad melosa. Pero no fue así, lo abrí de mala gana, pero al leer aquel primer punto en que dice: “Que tu vida no sea una vida estéril. Sé útil. (…) Ilumina con la luminaria de tu fe y de tu amor”. (…) Y enciende todos los caminos de la tierra con el fuego de Cristo que llevas en el corazón”. Reconozco que de inmediato cambié de opinión y le dije a mi hermana: “Sí me interesa leerlo”. Porque estaba abriéndolo en el capítulo “Carácter” y el autor continuaba comentando virtudes como voluntad, energía, ejemplo y muchos otros aspectos de superación personal y espiritual.

También influyen en la formación los tíos y, en mi caso y de modo particular mi abuelo materno, quien había sido Presidente Municipal de Navojoa, además de ser agricultor, ganadero y hombre de negocios. Él me insistía que eligiera muy bien mi carrera universitaria y que procurara no ser del montón, sino destacar siempre. Entré a la carrera de Filosofía y Letras y se alegró mucho porque, al terminarla, recibí una beca para estudiar un Posgrado en Comunicación por una prestigiada universidad de España.

“¡Aprovecha bien esa excelente oportunidad de conocer otro país y tener buenos profesores!”-me insistía. Y así fue. A mi regreso fui pronto a verlo para relatarle, en líneas generales, todo lo que había aprendido con gran complacencia de mi abuelo.

“Ahora tienes que dar buenos frutos de todo ese aprendizaje”. Y seguía de cerca mi desarrollo profesional. Nunca agradeceré bastante esa formación familiar recibida.

 

.

 

martes, 14 de marzo de 2023

LA ARROLLADORA PERSONALIDAD DE GILBERT K. CHESTERTON

                                                                                   Raúl Espinoza Aguilera

Es indudable que existen personalidades que nos sorprenden, como es el caso del escritor inglés, Gilbert K. Chesterton (1874-1936).

Porque al leer su obra literaria y enterarnos de su congruencia de vida, no podemos menos que asombrarnos por su enorme talento vertido tanto en sus novelas, conferencias y cartas, como el bien que hizo, de modo especial, cuando se convirtió al cristianismo.

Fue además un sobresaliente polemista, pero que no “discutía por discutir” sino que realmente buscaba encontrar la verdad. Uno de sus compañeros de polémica, George Bernard Shaw, cuando se enteró que este autor había fallecido el 14 de junio de 1936, lamentó mucho su muerte y comentó que ya no tendría a un intelectual con quién discutir por ser tan brillante y de tan considerable talla intelectual y dudaba mucho que hubiese otra personalidad que llenase ese vacío.

Por cierto, Bernard Shaw fue el célebre dramaturgo que escribió “Pigmalión” entre otras muchas obras y que fue llevada a la pantalla con ese mismo nombre y la versión posterior se tituló: “Mi Bella Dama” (“My Fair Lady”, 1964). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y el Óscar al mejor guión adaptado en 1939: En la segunda versión fueron reconocidos los actores Rex Harrison y Audrey Hepburn.

A los lectores que no hayan leído a Gilbert K. Chesterton les recomiendo leer sus obras, comenzando por la serie del Padre Brown, un detective con una extraordinaria agudeza psicológica.

De joven, este escritor se interesó por el ocultismo y tuvo amistades que lo invitaron a reuniones espiritistas y le recomendaban libros de teosofía, hasta que un día se percató que todo eso no eran sino juegos con el demonio. Entonces se apartó de ese ambiente y se convirtió en un agnóstico militante.

La primera persona que le ayudó al escritor a que se acercara al Cristianismo fue su esposa Frances, que era de la Iglesia Anglicana. En los periódicos y en sus debates hablaba y escribía sobre el tema: “¿Por qué creo en el Cristianismo?” Solía cambiar impresiones con H. G. Wells, Bernard Shaw y muchos otros ilustres intelectuales y esto le sirvió para reforzar su fe en Jesús de Nazareth. Sin embargo, albergaba en lo profundo su corazón la inquietud de convertirse a la fe católica y así lo comentaba.

Un día recibió una carta de su amigo católico y afamado historiador Hillaire Belloc, quién conocía esas inquietudes que llevaba en su interior y, a mitad de la extensa carta, le preguntó: “¿Quieres de verdad convertirte al Catolicismo? Y Chesterton imaginó que le recomendaría leer un complicado y voluminoso tratado de Teología, pero se sorprendió al recibir este sencillo consejo: “Acude a la Virgen María. Y pregúntale cuál es el hogar permanente de tu alma…Ella nunca deja de responder”. Así lo hizo, y a las pocas semanas vio con claridad su camino y decidió cuanto antes hacerse católico.

En lo personal, me resultaron muy interesantes sus obras: “La Esfera y la Cruz”, “Ortodoxia”, “El Hombre Eterno”, “El Club de los Negocios Raros” y “El Hombre que fue Jueves”.

Admiro también algunos de sus ensayos, por ejemplo, cuando analiza el divorcio frente al matrimonio o el destacado papel de la mujer en el mundo laboral y en la sociedad. Del mismo modo, cuando vislumbra crisis sociales, si continuaran las tensiones entre algunas Potencias de Europa (tres años antes de su muerte, el 1 de septiembre de 1939, estalló la Segunda Guerra Mundial). Otorga una gran importancia a la familia y fue un gran promotor de la vida humana. Afirmaba que la alegría, la fina ironía y el buen humor son instrumentos muy eficaces para polemizar.

Nunca se cansó de sostener que la Religión Católica posee una imponente estructura lógica y una gran coherencia entre el creer y el actuar, y por ello, es tan atractiva dentro de un clima de libertad, optimismo y alegría.

Recalcaba que había que aprender a admirar los amaneceres y atardeceres porque detrás de todo ello se intuye la Mano Creadora de Dios, lo mismo que en los animales, insectos y en toda la naturaleza, ya sea en el campo, en los bosques o en los ríos y océanos.

Lo más notable en Chesterton es que sus razonamientos iban hasta sus últimas consecuencias y los exponía antes con otros intelectuales fueran creyentes o no, o bien, los debatía abiertamente para llegar a nuevos descubrimientos, al modo de los filósofos griegos, como: Sócrates, Aristóteles o Platón.

Finalmente, en el ocaso de su vida, tuvo la alegría de ver la conversión al Catolicismo de su esposa Frances. Después de fallecer, su secretaria Dorothy se dio a la tarea de poner en orden sus numerosas cartas para publicarlas. Pero al leerlas -con pausa y atención- se asombró de la integridad de vida de este gigante del intelecto y su enorme congruencia en su pensamiento, lo cual la animó a convertirse a la fe Católica.

 

lunes, 6 de marzo de 2023

¿PARA QUÉ LA CUARESMA? UN TIEMPO DE RECONCILIACIÓN

Pbro. José Martínez Colín

 

1)  Para saber

“La Cuaresma nos llega como un momento providencial para cambiar de ruta, para recuperar la capacidad de reaccionar ante la realidad del mal que siempre nos desafía”, declaró el Papa Francisco. Es un tiempo propicio para acompañar al Señor más de cerca. En su mensaje de Cuaresma, el Papa Francisco comenta el pasaje del Evangelio sobre la Transfiguración, y hace notar que Jesús tomó consigo a tres Apóstoles, Pedro, Santiago y Juan, y los llevó a un monte alto, que la tradición lo identifica como el “Monte Tabor”. Así ahora, el Señor nos propone la Cuaresma como ese lugar apartado para estar con Él, para vivir una experiencia particular. Si somos dóciles al llamado del Señor y nos dejamos conducir, nos ayudará a superar nuestras faltas de fe y nuestras resistencias a seguirlo en el camino de la cruz.

La Iglesia nos propone un tiempo para ponernos en camino, un camino cuesta arriba, que requiere esfuerzo, sacrificio y concentración, como una excursión por la montaña, para que así nos distanciemos de las mediocridades y de las vanidades. Un tiempo propicio para reconciliarnos con Dios.

2)  Para pensar

Aunque la reconciliación con Dios, produce una gran paz en el alma, la persona no va a la confesión por esa paz, sino para pedir el perdón de sus pecados y de los cuales se arrepiente de haberlos cometido. Una consecuencia de ser perdonados es recuperar la paz del alma.

Un célebre psiquiatra y escritor, John Rathbone Oliver, contaba una experiencia. Una tarde estaba en la iglesia católica que frecuentaba, y observó a una joven de unos dieciséis años que estaba visiblemente nerviosa y atormentada. Se retorcía las manos y no podía estarse quieta. Como buen psiquiatra leía en su cara la angustia como en un libro abierto. Era evidente que una gran agitación interior le estaba robando la paz y el equilibrio: era la personificación de la ansiedad. Poco después, la muchacha se levantó y fue al confesionario.

Al rato volvió a aparecer la misma joven, pero estaba completamente distinta. Toda la tensión había desaparecido y el rostro de preocupación se había vuelto dulce. Ya no tenía ningún rastro de tortura mental, sino que había una perfecta calma, relajación y felicidad. En sus labios aparecía una leve sonrisa. Comentaba el psiquiatra que nunca había visto un cambio semejante en un ser humano tan rápido. Y concluía que si él hubiera podido en tres horas de terapia hacer por aquella muchacha lo que ahí se había conseguido en quince minutos, se hubiera considerado el más extraordinario de los médicos.

La persona humana ha sido creada para estar en comunión con Dios, y cuando se aleja de Él, siente un desasosiego interior que no sabe explicarse. San Agustín habla de tener el corazón inquieto que no descansará hasta que esté con Dios.

3)  Para vivir

Los apóstoles que acompañaron a Jesús a lo alto del monte Tabor, pudieron contemplarlo transfigurado, como nos dice el Evangelio: “su rostro resplandecía como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz” (Mt 17,2). Esa belleza superó el esfuerzo por subir. Así se espera que al final de la Cuaresma, nos hayamos purificado de tal manera que podemos contemplar la belleza del Señor con los ojos de la fe. (articulosdog@gmail.com)


jueves, 2 de marzo de 2023

LA NOTABLE INFLUENCIA DE LA MÚSICA POPULAR EN LA SOCIEDAD

Raúl Espinoza Aguilera

Cuando surgió el Rock and Roll y la música Pop, recuerdo que las personas

mayores comentaban que “sería una moda pasajera, un ritmo como tantos otros,

sin mayores consecuencias”. Pero nadie imaginó la influencia tan marcada que

tendría, no sólo en los jóvenes, sino en la entera sociedad.

Cuando Elvis Presley lanzó su primer gran éxito “That’s All Right” (1956), los

expertos comentaron que se trataba de una mezcla de “la música country” con el

“Rhythm and blues” por el ritmo acelerado que impuso a sus melodías. Muchos

jóvenes imitaron a Elvis y al joven actor en boga, James Dean, en sus modos de

vestir con chamarras negras de cuero, el largo copete con vaselina, pantalones de

mezclilla ajustados, porque se habían convertido en los ídolos de esa década.

Luego vino una larga saga de cofundadores y compositores del Rock como Chuck

Berry, Little Richard, Roy Orbison, Carl Perkins, Bill Haley, Ritchie Valens (de

ascendencia mexicana), Buddy Holly, etc.

Ellos fueron los cimientos para la música “Pop” de grupos que vendrían después,

como: The Beatles, The Rolling Stones,, The Kinks, The Animals, The Byrds, etc.

La mayoría de ellos sentían admiración por los músicos de los años 50’s. En los

jóvenes de muchos países se puso de moda: el pelo largo, sweters de cuello de

tortuga, pantalones acampanados... En forma inesperada dicha música pasó a

convertirse en música “Psicodélica”, iniciada por el trío Cream, Pink Floyd, Grateful

Dead, Jefferson Airplane, The Doors…. Surgieron virtuosos de la guitarra como

Jimi Hendrix, Eric Clapton, Jimmy Page... Algunos de estos compositores tomaron

elementos del blues, del jazz y del soul. Otros grupos buscaban recrear las

sensaciones que producían las drogas alucinógenas, como el L.S.D.

El cantante de los 50’s, Don McLean externó su inconformidad con esta moda en

su composición “American Pie”, porque afirmaba que la música de Rock de su

época fue más auténtica y pura ya que en el segundo lustro de los años 60’s esa

música se pervirtió, promoviendo las drogas y el movimiento juvenil “hippie”, que

fue disolvente de muchos valores humanos y trascendentes. Me parece que

McLean tenía razón porque se comenzaron a consumir drogas “duras” o fuertes y

muy pronto cantantes, músicos y muchos de sus fans seguidores, fallecieron a

causa de sus efectos secundarios y por las sobredosis. También se difundió el

“amor libre”. Entonces el matrimonio y la familia se miraron con indiferencia y

desprecio, abriendo paso a la egolatría, de tener el placer “hoy, aquí, ahora y sin

compromiso alguno”. Fue como una especie de “retorno a las cavernas”, por su

conducta primitiva.

Por esos años, fueron apareciendo compositores y cantantes de denuncia social,

como: Pete Seeger (If a Had a Hammer), Joan Báez (We Shall Overcome), The

Animals (House of the Rising Sun), Bruce Springsteen (Born in The USA), John


Lennon (Imagine), Credence Clearwater Revival (Fortunate Son), Queen (I Want

to Break Free), Pink Floyd (Another Brick in The Wall), etc.

La música, entonces, se transformó en un poderoso vehículo transmisor de ideas

y conceptos. Especial relevancia ha tenido Bob Dylan, quién con sus canciones

poéticas y de protesta influyó en generaciones enteras.

Dylan tuvo una gran proyección internacional y denunció, por ejemplo, la

discriminación racial en Estados Unidos, así como la tragedia de enviar a

confrontaciones bélicas a jóvenes que eran el futuro del país y miles murieron a

costa de echar a andar la industria armamentista, para enriquecer los bolsillos de

unos cuantos empresarios y por conveniencias políticas. Del mismo modo, Dylan

expuso un burdo materialismo consumista como nunca antes se había visto, por

ejemplo, permitiendo el aborto o el uso de la pornografía en la publicidad. También

denunció que en la alta sociedad se evitaba hablar sobre la muerte y el Más Allá

por considerar a esos temas “de mal gusto”.

Muchas celebridades reconocen su considerable impacto como el expresidente

Barak Obama, quién reconoció que Dylan era su poeta favorito. Años antes, en la

Casa Blanca, le había otorgado “La Medalla Presidencial de la Libertad” por su

lucha permanente a favor de los Derechos Civiles. Obama afirmó: “En la historia

de la música contemporánea, Bob Dylan fue un gigante”. En 2016, la Academia

Sueca, le concedió el Premio Nobel de Literatura, “por haber creado una nueva

expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”.

También hubo melodías que dejaron una honda huella en la sociedad, como

“Sunday Bloody Sunday” de U 2 que describe los enfrentamientos armados en

Irlanda del Norte o de la guerra de Vietnam, como “Sky Pilot” de The Animals o

“American Woman” de The Guess Who y muchos otros grupos. Esas canciones

con sus mensajes pacifistas o antibelicistas distaban mucho de ser meras

canciones de entretenimiento para convertirse en instrumentos de expresión

artística y sociológica.

Ya en la Inglaterra del siglo XIX, en la obra literaria del célebre escritor inglés,

Charles Dickens, se pueden encontrar abundantes denuncias sociales. Los

críticos comentan que con su positiva influencia ayudó al Parlamento a tomar

conciencia para aprobar leyes encaminadas a resolver urgentes problemáticas,

como: ayudar a personas que viven en extrema pobreza, bajo injusticias laborales

o sufren marginación social. Lo mismo ha sucedido, hoy en día, en los países

occidentales al promulgar leyes contra la discriminación racial; al aprobar el

derecho al voto a todas las personas, sin importar su raza, sexo o condición social;

al promover la vivienda digna para todos y la ayuda médica popular, etc.