Pbro. José Martínez Colín,
articulosdog@gmail.com
1) Para saber
“Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es un acto de
justicia”. Con esta frase Nelson Mandela, mostraba su empeño por
lograr la igualdad social en su país natal. Decía que la pobreza no es
natural, sino causada por el hombre. Fue el primer presidente de raza
negra elegido por sufragio en Sudáfrica. Su activismo y su ética
incorruptible le provocó estar más de 27 años en la prisión de su
país. Por eso decía en broma que en su país primero se va a la cárcel
y luego se es presidente.
La desigualdad social fue designada por el Papa Francisco como
otro gran virus del que es necesario curarse. Se manifiesta en la
marginación, desigualdad de oportunidades y la falta de protección
de los más débiles. La opción preferencial por los pobres no es una
opción política o ideológica, sino que está en el centro del Evangelio.
A ejemplo de Jesús que siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos
a nosotros.
2) Para pensar
En una parroquia de Cuenca, España, habían trabajado muchas
semanas para reunir regalos para niños de escasos recursos en la
pasada Navidad. Lo entregarían el día de Reyes, 6 de enero, a 40
niños.
Sin embargo, dos días antes, el 4 de enero la policía informó al
encargado, Fernando Díaz, que los juguetes habían sido robados. Los
voluntarios de Cáritas no se desanimaron y comenzaron a difundir la
noticia del robo por las redes sociales para intentar recoger algunos
regalos, en un tiempo récord. Comenzaron a llegar tantos juguetes,
que el Gobierno de Cuenca habilitó un local para su recolección.
El mensaje de ayuda llegó hasta Madrid, donde Olatz Elola,
fundadora de la tienda de artículos cristianos Blessings ofreció no
solo donar algunos, sino llevar ella misma junto con su esposo y sus
hijas en su coche todos los regalos de quienes quisieran ayudar. En
pocas horas recibieron más de 500 regalos.
La respuesta fue tan grande que alcanzó para otras entidades
sociales, había juguetes “para 10 años”, afirmaron. Después del
“milagro”, Fernando Díaz envió un mensaje: “Solo nos queda decir
gracias. En el mundo sigue habiendo gente buena, hay esperanza y
solidaridad. Ojalá nunca acabe y siempre estemos dispuestos a darlo
todo por los demás. Hemos recogido 100 veces más de lo que se
llevaron. Nuestro más sincero agradecimiento a todos. Gracias”.
3) Para vivir
La pandemia es una crisis, dijo el Papa, y de una crisis no se sale
iguales: o salimos mejores o salimos peores. Podemos salir mejores
si eliminamos injusticias sociales y la degradación ambiental. Por
ejemplo, podemos hacer crecer una economía de desarrollo integral
de los pobres.
El sucesor de Pedro puntualizó que los seguidores de Jesús se
reconocen por su cercanía a los pobres, a los pequeños, a los
enfermos, a los presos, a los excluidos, a los olvidados, a quien está
privado de alimento y ropa: es un criterio clave de autenticidad
cristiana.
Este amor preferencial por los pobres no es una tarea de pocos,
sino misión de todos. Decía San Juan Pablo II: “Cada cristiano está
llamado a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de
los pobres”. Si cobramos conciencia de la prioridad que tienen los
más necesitados, entonces habremos salido mejores de esta crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario